Teoria de Malthus:
Biografía:
Nacido en Rookery el 14 de febrero de 1766, su principal estudio fue el Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el que afirmaba que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética, por lo que llegará un día en que la población será mayor que los medios de subsistencia, de no emplear medios preventivos y represivos. Malthus fue educado según los principios pedagógicos de Jean-Jacques Rousseau, de quien su padre era íntimo amigo. Completó sus estudios en el Jesus College de Cambridge. Después de graduarse en filosofía y teología, fue ordenado pastor anglicano y estuvo durante un tiempo al frente de la parroquia de Albury. En 1793 fue designado miembro del equipo de dirección del Jesus College, puesto al que tuvo que renunciar en 1804 al contraer matrimonio. Por esas mismas fechas, la Compañía de las Indias Orientales fundó Haileybury, una nueva institución universitaria destinada a formar a los funcionarios que después servirían a Inglaterra en destinos de ultramar; allí ejerció Malthus como profesor de economía desde 1805 hasta su muerte.
Contextos
El pensamiento teórico y panfletario que aparece en la primera edición anónima de Ensayo sobre el principio de la población hay que ubicarlo en al menos cuatro coordenadas en las que Malthus se encontraba:- Representante de la economía clásica, amigo de David Ricardo con quien polemiza, influenciado por Jean Charles Léonard de Sismondi.
- Refutación de la Ilustración y su idea de progreso, rechazo de la idea de perfectibilidad del hombre, puesta en cuestión, para el propio Malthus, por la locura de la Revolución francesa y, por tanto, refutación del optimismo de pensadores del Siglo XVIII como William Godwin (Enquiry Concerning Political Justice), Nicolas de Condorcet (l'Esquisse d'un tableau historique des progrès d l'esprit humain) y Jean-Jacques Rousseau, quienes creían en la evolución futura de la razón, de la ciencia, de la técnica y de la capacidad ilimitada de mejora de la sociedad, compuesta por hombres buenos y libres unidos bajo con contrato social. Malthus.[
- Imposición divina de la virtud que imposibilita cualquier cambio de la naturaleza humana, y que Malthus observaba en el peligro del crecimiento de la población opuesto al progreso sin fin hacia una sociedad utópica por las limitaciones productivas de la tierra. Para Malthus El poder de la población es indefinidamente más grande que el poder de la tierra para garantizar la subsistencia del hombre.
- Inglaterra a finales del siglo XVIII que presentaba un sombrío cuadro: gran crecimiento demográfico (Gregory King da una cifra de 5 millones en 1700 y de 9,2 millones en 1801) causado, entre otras razones, por la revolución industrial, junto a problemas en la producción de alimentos, motivados por los vallados de los open fields, la subida de precios y la existencia de las leyes de pobres inglesas (Poor Laws) que, para Malthus y otros, promovía la procreación irresponsable.
Ensayo sobre el principio de la población
Fueron seis las ediciones de su Ensayo sobre el Principio de la Población, la primera en 1798 como anónimo, la segunda, ya con su nombre en 1803 y la última en 1826. La primera edición era puramente teórica y panfletaria, no argumentaba ni documentaba muchos de los postulados. La última edición está más documentada y argumentada aunque, en ocasiones, tampoco justifica con datos sus proposiciones.- Ediciones de Ensayo sobre el principio de la población y relacionados
- 1798: 1ª edición anónima), An Essay on the Principle of Population, as it affects the future improvement of society with remarks on the speculations of Mr. Godwin, M. Condorcet, and other writers.. .
- 1803: 2ª edición más extensa (250.000 palabras) firma Malthus: An essay on the Principle of Population; or, a view of its past and present effects on human happiness; with an enquiry into our prospects respecting the future removal or mitigation of the evils which it occasions. .
- 1806, 1807, 1817 y 1826: 3ª a 6ª edición;, con cambios no muy importantes sobre la 2ª edición.
- 1823: Artículo Población (Population) en la Enciclopedia británica.
- 1830: Malthus hace un largo extracto sobre el artículo de 1823 (Population) y lo imprime como A summary view of the Principle of Population.[
Planteamiento del problema
En el capítulo I del Libro Primero sobre los obstáculos que se han puesto al aumento de la población señala Malthus que:Más en el hombre los efectos de éste obstáculo (límites naturales de espacio y alimento) son muy complicados; guiados por el mismo instinto, le detiene la voz de la razón que le inspira el temor de ver a sus hijos con necesidades que no podrá satisfacer. Si cede a este justo temor es muchas veces por virtud. Si por el contrario le arrastra su instinto, la población crece más que los medios de subsistencia.Y más adelante indica la progresión de la población (geométricamente) y la de los alimentos (aritméticamente).
Cuando no lo impide ningún obstáculo, la población va doblando cada 25 años, creciendo de período de período, en una progresión geométrica.La conclusión o previsión no cumplida, para Gran Bretaña, conocida como catástrofe malthusiana, es que, en palabras del propio Malthus:
Los medios de subsistencia, en las circunstancias más favorables, no se aumentan sino en una progresión aritmética.
Al final del primer siglo la población será de 176 millones y las subsistencias no llegarán para 55 millones; de modo que una población de 121 millones de habitantes tendría que morir de hambre.
Obstáculos al crecimiento de la población
Para Malthus existían unos obstáculos o frenos (checks) al crecimiento de la población que clasificó de dos maneras, como obstáculos privativos y destructivos (según la voluntariedad) y como restricción o repugnancia moral, vicios y miserias o padecimientos.- Obstáculos privativos, son aquellos que son voluntarios
- Restricción moral: abstinencia del matrimonio, castidad, retraso del matrimonio hasta acumular recursos.
- Vicios: libertinaje, prácticas contrarias a la naturaleza, violación del lecho conyugal, uniones criminales, uniones irregulares.
- Obstáculos destructivos, no son voluntarios
- Miseria: ocupaciones malsanas, trabajos penosos, pobreza, mala alimentación, insalubridad, enfermedades, epidemias, hambre, peste.
- Vicios y desgracias: excesos, guerras.
Proposiciones fundamentales
Malthus condensa en tres proposiciones fundamentales el contenido básico de su libro:1.- La población está limitada necesariamente por los medios de subsistencia.
2.- La población crece invariablemente siempre que crecen los medios de subsistencia, a menos que lo impidan obstáculos poderosos y manifiestos.
3.- Estos obstáculos particulares y todos los que deteniendo el poder preponderante, obliguen a la población a al nivel de los medios de subsistencia, pueden comprenderse en tres clases principales: la restricción moral, el vicio y la miseria.
Malthusianismo
Influencia del malthusianismo
Malthus se hizo muy influyente y controvertido, en el pensamiento económico, político, social y científico. Malthus sigue siendo un escritor de gran importancia y controversia.Influyó, a través de la novelista Harriet Martineau, en los biólogos evolucionistas, en particular de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, para quienes el malthusianismo era una especie de trampolín intelectual a la idea de selección natural y a la teoría de la evolución.
La teoría de Malthus es un tema recurrente en las ciencias sociales. Por ejemplo, John Maynard Keynes, en su libro Las consecuencias económicas de la paz, abre la polémica con una imagen malthusiana sobre la economía política de Europa como inestable a causa de la presión demográfica malthusiana sobre los suministros de alimentos. Paul R. Ehrlich en su libro malthusiano La explosión demográfica (Population Bomb), ha jugado un papel importante en el movimiento ecologista de los años 1960 y ayudó a proporcionar una justificación para la investigación y desarrollo de métodos anticonceptivos.
Muchos modelos de crecimiento y agotamiento de los recursos tienen una inspiración malthusiana:
- La tasa de consumo de energía superará la capacidad de encontrar y producir nuevas fuentes de energía por lo que se producirá una crisis que podría unirse a una crisis por el suministro de alimento si la población sigue creciendo.
- El Club de Roma y su informe Los límites del crecimiento.
- Organizaciones como Optimum Population Trus
Crítica de Marx
Karl Marx, en una nota de El Capital, expone una de las primeras críticas a la teoría malthusiana. Marx considera la teoría demográfica de Malthus como un plagio superficial de autores tan distintos como Daniel Defoe, Benjamin Franklin, Alfred Russel Wallace y otros. Marx defiende, frente a Malthus, que el progreso en la ciencia y la tecnología permitirán el crecimiento exponencial de la población.
Desigualdad y pobreza
Malthus entendía que los pobres se multiplicaban, presas del vicio y del instinto de reproducción, sin obstáculos suficientes y aún en condiciones de miseria, entre otras cosas por su irresponsabilidad, fomentada, entendía Malthus, por las leyes de pobres inglesas que para Malthus suponían una liberación de la restricción moral y finalmente una carga innecesaria para el estado en forma de ayudas a padres e hijos que suponían costes innecesarios.Malthus estableció una relación importante entre población y riqueza (alimentos y otros bienes necesarios para la vida) pero mantuvo esa idea básica como constituyente inexorable de una sociedad desigual, donde unos ricos privilegiados no necesitaban una población excesiva si ésta podía ocasionarles gastos en forma de impuestos. En este sentido Malthus proporcionaba buena conciencia a las clases dominantes -la imprevisión de los pobres y su situación es responsabilidad exclusiva de ellos mismos- y fortalecía el orden social existente.
Una de las citas más terribles de Malthus es la siguiente:
Un hombre que nace en un mundo ya ocupado, si sus padres no pueden alimentarlo y si la sociedad no necesita su trabajo, no tiene ningún derecho a reclamar ni la más pequeña porción de alimento (de hecho, ese hombre sobra). En el gran banquete de la Naturaleza no se le ha reservado ningún cubierto. La naturaleza le ordena irse y no tarda mucho en cumplir su amenaza.En otra versión:
El hombre que nace en un mundo ya ocupado no tiene derecho alguno a reclamar una parte cualquiera de alimentación y está de más en el mundo. En el gran banquete de la naturaleza no hay cubierto para él. La naturaleza le exige que se vaya, y no tardará en ejecutar ella misma tal orden.Sin embargo, Malthus, a pesar de mantener la necesidad de una clase de propietarios y otra de trabajadores, aboga por disminuir en todo lo posible la desigualdad económica entre ambas clases. A lo largo del ensayo sobre la población, clama en numerosas ocasiones por medidas económicas encaminadas al aumento de la producción agrícola como único medio para aumentar la "riqueza de las naciones", que él mismo considera indisociable de un incremento en la felicidad de la población y en concreto en la mejora de la situación de las clases más desfavorecidas.
Malthus defiende en última instancia que, a pesar de la necesidad de una clase de propietarios y otra de trabajadores, se reduzcan las desigualdades económicas mediante el crecimiento de las clases medias. Para simplificar su posición a este respecto utiliza la metáfora de un comerciante de madera que desea explotar la madera de un roble, donde éste representa la sociedad:
Las partes más valiosas de un roble [...] no son ni las raíces ni las ramas, y, sin embargo, éstas son indispensables para la existencia del tronco que se halla en el centro y es la parte deseada. El negociante en madera no pretenderá nunca [...] un roble sin raíces ni ramas, pero si encontrase alguna forma de cultivo que le permitiese aumentar [...] el tronco y disminuir [...] raíces y ramas, tendría razón para esforzarse por generalizar su aplicación. En igual modo, aun cuando no podemos pretender excluir la riqueza y la pobreza de la sociedad, si encontráramos una forma de gobierno que permitiese disminuir el número de personas de las zonas extremas y aumentar el de la zona media, tendríamos, sin duda, la obligación de adoptarla.
Previsiones erróneas
Thomas Malthus afirmó en 1798 en su "Ensayo sobre los principios de la población" que el crecimiento de ésta sobrepasaría la oferta de alimentos. Malthus no acertó porque la industrialización elevó la producción de alimentos en los países ricos y, de paso, redujo en ellos la tasa de fertilidad. Cuando la población se enriquece, las familias se reducen y cuando las familias se reducen la población se enriquece. La educación de las madres ayuda a explicar esta tendencia.Malthus economista
Malthus defendía la estabilidad a largo plazo de la economía por encima del corto plazo. Criticó las leyes de pobres inglesas, apoyó -contrariamente a las posiciones de la economía clásica y en círculos cerrados- las proteccionistas Leyes del Maíz, que introdujeron un sistema de impuestos sobre las importaciones de trigo británico, ya que pensaba que estas medidas fomentarían la producción interna, y así promover los beneficios a largo plazo.La teoría de la población de Malthus ha contribuido a que la Economía sea conocida también como la ciencia lúgubre, nombre que le dio Thomas Carlyle.
Malthus también realizó importantes aportes a la teoría del valor y su medida, así como a la teoría de las crisis y el subconsumo.
Una de las ideas que preocupaba a Malthus era lo que él llamaba el “atascamiento general”; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy en día, muchas empresas producen bienes que él llamaba “esenciales”, como los alimentos, y los “no esenciales”, como son los artículos de lujo, deseados por las personas. Son muchas las empresas que han ido a la quiebra por producir grandes cantidades de bienes, que luego la gente no compra, ya sea porque no están interesados en ellos, porque no son motivadores, porque no los conocen o porque aparecen otros más innovadores y muchas veces más baratos.
Malthus ha sido descrito por su biógrafo principal como "el hombre mejor ultrajado de su tiempo": efectivamente, y pese a la leyenda popular tanto de su época como posterior, fue un hombre de temperamento cariñoso, generoso y gentil. De sus muchas amistades, la más significativa para la historia de las ideas fue la que mantuvo con David Ricardo, su adversario intelectual en muchas ocasiones, pero su aliado en la búsqueda de la verdad.
http://desip.igc.org/malthus/
Catástrofe malthusiana
Catástrofe maltusiana se refiere a las consecuencias previstas por la teoría demografica de Tjomas Malthus, en esta teoría se preveía un aumento en progresión geometrica o exponencial en la población junto con un aumento en progresión aritmética en la producción agrícola de alimentos que causaría una situación de pauperización y economía de subsistencia que podría desembocar en una extinción de la especie humana y que Malthus pronosticó para el año 1880.
Aunque la previsión falló, el malthusianismo sigue vigente, el término Catástrofe malthusiana se sigue utilizando para describir situaciones críticas que pueden hacer inviable o muy dificultosa la supervivencia de la población humana si persiste su crecimiento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhe5TZmm2MzPH-h70I80h_j7KHYJDLgjBwc8-XAfFjQ3E28RSsJKc1mhMPiQQXcCO3giHZ8i-FA18b9AK4kEGzw7ZNgk3M7kLowr2LGShN3IYWzNpR1Er7PTG4UMW_LWgUCBnzLvkWArmg/s1600/th.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario