miércoles, 10 de octubre de 2012

Teoria de Malthus

Teoria de Malthus:


Biografía:
Nacido en Rookery el 14 de febrero de 1766, su principal estudio fue el Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el que afirmaba que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética, por lo que llegará un día en que la población será mayor que los medios de subsistencia, de no emplear medios preventivos y represivos. Malthus fue educado según los principios pedagógicos de Jean-Jacques Rousseau, de quien su padre era íntimo amigo. Completó sus estudios en el Jesus College de Cambridge. Después de graduarse en filosofía y teología, fue ordenado pastor anglicano y estuvo durante un tiempo al frente de la parroquia de Albury. En 1793 fue designado miembro del equipo de dirección del Jesus College, puesto al que tuvo que renunciar en 1804 al contraer matrimonio. Por esas mismas fechas, la Compañía de las Indias Orientales fundó Haileybury, una nueva institución universitaria destinada a formar a los funcionarios que después servirían a Inglaterra en destinos de ultramar; allí ejerció Malthus como profesor de economía desde 1805 hasta su muerte.

 Contextos

El pensamiento teórico y panfletario que aparece en la primera edición anónima de Ensayo sobre el principio de la población hay que ubicarlo en al menos cuatro coordenadas en las que Malthus se encontraba:
  • Representante de la economía clásica, amigo de David Ricardo con quien polemiza, influenciado por Jean Charles Léonard de Sismondi.
  • Refutación de la Ilustración y su idea de progreso, rechazo de la idea de perfectibilidad del hombre, puesta en cuestión, para el propio Malthus, por la locura de la Revolución francesa y, por tanto, refutación del optimismo de pensadores del Siglo XVIII como William Godwin (Enquiry Concerning Political Justice), Nicolas de Condorcet (l'Esquisse d'un tableau historique des progrès d l'esprit humain) y Jean-Jacques Rousseau, quienes creían en la evolución futura de la razón, de la ciencia, de la técnica y de la capacidad ilimitada de mejora de la sociedad, compuesta por hombres buenos y libres unidos bajo con contrato social. Malthus.[
  • Imposición divina de la virtud que imposibilita cualquier cambio de la naturaleza humana, y que Malthus observaba en el peligro del crecimiento de la población opuesto al progreso sin fin hacia una sociedad utópica por las limitaciones productivas de la tierra. Para Malthus El poder de la población es indefinidamente más grande que el poder de la tierra para garantizar la subsistencia del hombre.
  • Inglaterra a finales del siglo XVIII que presentaba un sombrío cuadro: gran crecimiento demográfico (Gregory King da una cifra de 5 millones en 1700 y de 9,2 millones en 1801) causado, entre otras razones, por la revolución industrial, junto a problemas en la producción de alimentos, motivados por los vallados de los open fields, la subida de precios y la existencia de las leyes de pobres inglesas (Poor Laws) que, para Malthus y otros, promovía la procreación irresponsable.

 Ensayo sobre el principio de la población

Fueron seis las ediciones de su Ensayo sobre el Principio de la Población, la primera en 1798 como anónimo, la segunda, ya con su nombre en 1803 y la última en 1826. La primera edición era puramente teórica y panfletaria, no argumentaba ni documentaba muchos de los postulados. La última edición está más documentada y argumentada aunque, en ocasiones, tampoco justifica con datos sus proposiciones.
Ediciones de Ensayo sobre el principio de la población y relacionados
  • 1798: 1ª edición anónima), An Essay on the Principle of Population, as it affects the future improvement of society with remarks on the speculations of Mr. Godwin, M. Condorcet, and other writers.. .
  • 1803: 2ª edición más extensa (250.000 palabras) firma Malthus: An essay on the Principle of Population; or, a view of its past and present effects on human happiness; with an enquiry into our prospects respecting the future removal or mitigation of the evils which it occasions. .
  • 1806, 1807, 1817 y 1826: 3ª a 6ª edición;, con cambios no muy importantes sobre la 2ª edición.
  • 1823: Artículo Población (Population) en la Enciclopedia británica.
  • 1830: Malthus hace un largo extracto sobre el artículo de 1823 (Population) y lo imprime como A summary view of the Principle of Population.[

Planteamiento del problema

En el capítulo I del Libro Primero sobre los obstáculos que se han puesto al aumento de la población señala Malthus que:
Más en el hombre los efectos de éste obstáculo (límites naturales de espacio y alimento) son muy complicados; guiados por el mismo instinto, le detiene la voz de la razón que le inspira el temor de ver a sus hijos con necesidades que no podrá satisfacer. Si cede a este justo temor es muchas veces por virtud. Si por el contrario le arrastra su instinto, la población crece más que los medios de subsistencia.
Y más adelante indica la progresión de la población (geométricamente) y la de los alimentos (aritméticamente).
Cuando no lo impide ningún obstáculo, la población va doblando cada 25 años, creciendo de período de período, en una progresión geométrica.
Los medios de subsistencia, en las circunstancias más favorables, no se aumentan sino en una progresión aritmética.
La conclusión o previsión no cumplida, para Gran Bretaña, conocida como catástrofe malthusiana, es que, en palabras del propio Malthus:
Al final del primer siglo la población será de 176 millones y las subsistencias no llegarán para 55 millones; de modo que una población de 121 millones de habitantes tendría que morir de hambre.

Obstáculos al crecimiento de la población

Para Malthus existían unos obstáculos o frenos (checks) al crecimiento de la población que clasificó de dos maneras, como obstáculos privativos y destructivos (según la voluntariedad) y como restricción o repugnancia moral, vicios y miserias o padecimientos.
Obstáculos privativos, son aquellos que son voluntarios
  • Restricción moral: abstinencia del matrimonio, castidad, retraso del matrimonio hasta acumular recursos.
  • Vicios: libertinaje, prácticas contrarias a la naturaleza, violación del lecho conyugal, uniones criminales, uniones irregulares.
Obstáculos destructivos, no son voluntarios
  • Miseria: ocupaciones malsanas, trabajos penosos, pobreza, mala alimentación, insalubridad, enfermedades, epidemias, hambre, peste.
  • Vicios y desgracias: excesos, guerras.

Proposiciones fundamentales

Malthus condensa en tres proposiciones fundamentales el contenido básico de su libro:
1.- La población está limitada necesariamente por los medios de subsistencia.
2.- La población crece invariablemente siempre que crecen los medios de subsistencia, a menos que lo impidan obstáculos poderosos y manifiestos.
3.- Estos obstáculos particulares y todos los que deteniendo el poder preponderante, obliguen a la población a al nivel de los medios de subsistencia, pueden comprenderse en tres clases principales: la restricción moral, el vicio y la miseria.

 Malthusianismo

 Influencia del malthusianismo

Malthus se hizo muy influyente y controvertido, en el pensamiento económico, político, social y científico. Malthus sigue siendo un escritor de gran importancia y controversia.
Influyó, a través de la novelista Harriet Martineau, en los biólogos evolucionistas, en particular de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, para quienes el malthusianismo era una especie de trampolín intelectual a la idea de selección natural y a la teoría de la evolución.
La teoría de Malthus es un tema recurrente en las ciencias sociales. Por ejemplo, John Maynard Keynes, en su libro Las consecuencias económicas de la paz, abre la polémica con una imagen malthusiana sobre la economía política de Europa como inestable a causa de la presión demográfica malthusiana sobre los suministros de alimentos. Paul R. Ehrlich en su libro malthusiano La explosión demográfica (Population Bomb), ha jugado un papel importante en el movimiento ecologista de los años 1960 y ayudó a proporcionar una justificación para la investigación y desarrollo de métodos anticonceptivos.
Muchos modelos de crecimiento y agotamiento de los recursos tienen una inspiración malthusiana:
  • La tasa de consumo de energía superará la capacidad de encontrar y producir nuevas fuentes de energía por lo que se producirá una crisis que podría unirse a una crisis por el suministro de alimento si la población sigue creciendo.
  • El Club de Roma y su informe Los límites del crecimiento.
  • Organizaciones como Optimum Population Trus

 Crítica de Marx
Karl Marx, en una nota de El Capital, expone una de las primeras críticas a la teoría malthusiana. Marx considera la teoría demográfica de Malthus como un plagio superficial de autores tan distintos como Daniel Defoe, Benjamin Franklin, Alfred Russel Wallace y otros. Marx defiende, frente a Malthus, que el progreso en la ciencia y la tecnología permitirán el crecimiento exponencial de la población.

Desigualdad y pobreza

Malthus entendía que los pobres se multiplicaban, presas del vicio y del instinto de reproducción, sin obstáculos suficientes y aún en condiciones de miseria, entre otras cosas por su irresponsabilidad, fomentada, entendía Malthus, por las leyes de pobres inglesas que para Malthus suponían una liberación de la restricción moral y finalmente una carga innecesaria para el estado en forma de ayudas a padres e hijos que suponían costes innecesarios.
Malthus estableció una relación importante entre población y riqueza (alimentos y otros bienes necesarios para la vida) pero mantuvo esa idea básica como constituyente inexorable de una sociedad desigual, donde unos ricos privilegiados no necesitaban una población excesiva si ésta podía ocasionarles gastos en forma de impuestos. En este sentido Malthus proporcionaba buena conciencia a las clases dominantes -la imprevisión de los pobres y su situación es responsabilidad exclusiva de ellos mismos- y fortalecía el orden social existente.
Una de las citas más terribles de Malthus es la siguiente:
Un hombre que nace en un mundo ya ocupado, si sus padres no pueden alimentarlo y si la sociedad no necesita su trabajo, no tiene ningún derecho a reclamar ni la más pequeña porción de alimento (de hecho, ese hombre sobra). En el gran banquete de la Naturaleza no se le ha reservado ningún cubierto. La naturaleza le ordena irse y no tarda mucho en cumplir su amenaza.
En otra versión:
El hombre que nace en un mundo ya ocupado no tiene derecho alguno a reclamar una parte cualquiera de alimentación y está de más en el mundo. En el gran banquete de la naturaleza no hay cubierto para él. La naturaleza le exige que se vaya, y no tardará en ejecutar ella misma tal orden.
Sin embargo, Malthus, a pesar de mantener la necesidad de una clase de propietarios y otra de trabajadores, aboga por disminuir en todo lo posible la desigualdad económica entre ambas clases. A lo largo del ensayo sobre la población, clama en numerosas ocasiones por medidas económicas encaminadas al aumento de la producción agrícola como único medio para aumentar la "riqueza de las naciones", que él mismo considera indisociable de un incremento en la felicidad de la población y en concreto en la mejora de la situación de las clases más desfavorecidas.
Malthus defiende en última instancia que, a pesar de la necesidad de una clase de propietarios y otra de trabajadores, se reduzcan las desigualdades económicas mediante el crecimiento de las clases medias. Para simplificar su posición a este respecto utiliza la metáfora de un comerciante de madera que desea explotar la madera de un roble, donde éste representa la sociedad:
Las partes más valiosas de un roble [...] no son ni las raíces ni las ramas, y, sin embargo, éstas son indispensables para la existencia del tronco que se halla en el centro y es la parte deseada. El negociante en madera no pretenderá nunca [...] un roble sin raíces ni ramas, pero si encontrase alguna forma de cultivo que le permitiese aumentar [...] el tronco y disminuir [...] raíces y ramas, tendría razón para esforzarse por generalizar su aplicación. En igual modo, aun cuando no podemos pretender excluir la riqueza y la pobreza de la sociedad, si encontráramos una forma de gobierno que permitiese disminuir el número de personas de las zonas extremas y aumentar el de la zona media, tendríamos, sin duda, la obligación de adoptarla.

Previsiones erróneas

Thomas Malthus afirmó en 1798 en su "Ensayo sobre los principios de la población" que el crecimiento de ésta sobrepasaría la oferta de alimentos. Malthus no acertó porque la industrialización elevó la producción de alimentos en los países ricos y, de paso, redujo en ellos la tasa de fertilidad. Cuando la población se enriquece, las familias se reducen y cuando las familias se reducen la población se enriquece. La educación de las madres ayuda a explicar esta tendencia.

Malthus economista

Malthus defendía la estabilidad a largo plazo de la economía por encima del corto plazo. Criticó las leyes de pobres inglesas, apoyó -contrariamente a las posiciones de la economía clásica y en círculos cerrados- las proteccionistas Leyes del Maíz, que introdujeron un sistema de impuestos sobre las importaciones de trigo británico, ya que pensaba que estas medidas fomentarían la producción interna, y así promover los beneficios a largo plazo.
La teoría de la población de Malthus ha contribuido a que la Economía sea conocida también como la ciencia lúgubre, nombre que le dio Thomas Carlyle.
Malthus también realizó importantes aportes a la teoría del valor y su medida, así como a la teoría de las crisis y el subconsumo.
Una de las ideas que preocupaba a Malthus era lo que él llamaba el “atascamiento general”; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy en día, muchas empresas producen bienes que él llamaba “esenciales”, como los alimentos, y los “no esenciales”, como son los artículos de lujo, deseados por las personas. Son muchas las empresas que han ido a la quiebra por producir grandes cantidades de bienes, que luego la gente no compra, ya sea porque no están interesados en ellos, porque no son motivadores, porque no los conocen o porque aparecen otros más innovadores y muchas veces más baratos.
Malthus ha sido descrito por su biógrafo principal como "el hombre mejor ultrajado de su tiempo": efectivamente, y pese a la leyenda popular tanto de su época como posterior, fue un hombre de temperamento cariñoso, generoso y gentil. De sus muchas amistades, la más significativa para la historia de las ideas fue la que mantuvo con David Ricardo, su adversario intelectual en muchas ocasiones, pero su aliado en la búsqueda de la verdad.




http://desip.igc.org/malthus/



Catástrofe malthusiana

Catástrofe maltusiana se refiere a las consecuencias previstas por la teoría demografica de Tjomas Malthus, en esta teoría se preveía un aumento en progresión geometrica  o exponencial en la población junto con un aumento en progresión aritmética en la producción agrícola de alimentos que causaría una situación de pauperización y economía de subsistencia que podría desembocar en una extinción de la especie humana y que Malthus pronosticó para el año 1880.
Aunque la previsión falló, el malthusianismo sigue vigente, el término Catástrofe malthusiana se sigue utilizando para describir situaciones críticas que pueden hacer inviable o muy dificultosa la supervivencia de la población humana si persiste su crecimiento.


GEOPOLÍTICA DEL AGUA


GEOPOLÍTICA DEL AGUA




Introducción

El  de la repartición desigual de agua potable en el  se irá a agravar y va a desencadenar la  parte de las tensiones  en el . El problema existe en los días actuales donde 1,4 billones de personas, la mayoría viviendo en Asia no tienen  al agua potable.
A pesar de un mundo rico en América del  también deberá enfrentar estos problemas, pues países andinos como Bolivia y Perú enfrentarán el efecto del derretimiento de los glaciares que alimentan sus ríos y sufrirán el efecto del calentamiento global. El crecimiento desmesurado de las ciudades obligará a enfrentar problemas de capacidades de abastecimiento creando problemas, en todos los campos de la  humana: político, económico, psicosocial, militar y científico tecnológico.
El presente trabajo se desarrollará inicialmente, focalizando aspectos generales sobre el agua potable, donde analizaremos la gravedad de la situación actual de este líquido vital para la vida, así como algunos indicios regionales y mundiales que se convierten en indicativos para hacernos apreciar consecuencias futuras, posteriormente analizaremos las consecuencias geopolíticas de la  de agua potable en los campos de la actividad humana político, económico, psicosocial, militar y científico tecnológico y finalmente se establecerán conclusiones sobre el ensayo y recomendaciones para enfrentar y tomar las previsiones adecuadas, para que las consecuencias geopolíticas en la región permitan la convivencia en paz y en las mejores condiciones de vida para sus habitantes.
Por último, espero con este trabajo, no sólo cumplir con una labor obligatoria de este , sino aportar con un granito de arena para dejar anotado los problemas futuros que enfrentarán nuestros países y que nos obligan como parte de nuestras instituciones a enfrentar, estudiar y esbozar algunas soluciones sobre las bases de los indicios existentes.
DESARROLLO

Aspectos generales

1.- Particularidades del agua:
El Agua es una sustancia muy sencilla, pero posee un conjunto de propiedades que la hacen única lo que, unido a su abundancia, le otorgan una gran importancia en el ciclo biológico del planeta. Entre sus notables propiedades se encuentran:
a.- El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia, o sea, sólido, líquido y gas. Como sólido o hielo se encuentra en los glaciares y los casquetes polares, así como en las superficies de agua en invierno; también en forma de nieve, granizo y escarcha, y en las nubes formadas por cristales de hielo. Existe en estado líquido en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua, y en forma de rocío en la vegetación. Además, cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre en forma de pantanos, lagos, ríos, mares y océanos. Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes. El vapor atmosférico se mide en términos de humedad relativa, que es la relación de la cantidad de vapor de agua en el aire a una temperatura dada respecto a la máxima que puede contener a esa temperatura.
b.- El agua está presente también en la porción superior del suelo, en donde se adhiere, por acción capilar, a las partículas del mismo. En este estado, se le denomina agua ligada y tiene unas características diferentes del agua libre. Por influencia de la gravedad, el agua se acumula en los intersticios de las rocas debajo de la superficie terrestre formando depósitos de agua subterránea que abastecen a pozos y manantiales, y mantienen el flujo de algunos arroyos durante los periodos de sequía.
c.- EL AGUA EN LA VIDA.
El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución de grasascarbohidratosproteínas, sales y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, que sirve para transportar los alimentos y desechar el material de desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas.[1]
d.- La estructura molecular del agua es un dipolo: su constante dieléctrica es muy alta, mayor que para cualquier otro líquido, lo que le confiere lapropiedad de disolver cualquier sustancia aunque sea en cantidades extremadamente pequeñas. Ello hace que el agua no sea nunca químicamente pura,llevando siempre diversas sustancias, como gases, sales o grasas, disueltas.
e.- Este conjunto de propiedades, apenas esbozadas, hacen que el agua sea un excelente disolvente de sales y gases, y por ello es causa de problemas de incrustaciones, sedimentos, corrosiones y picaduras en las tuberías y calderas, cuya prevención exige tratamientos específicos para cada instalación en función del tipo de agua que se utiliza y del fin a que se destina.
2.- Proporcionalidad mundial
La Tierra contiene aproximadamente 1,4 millones de kilómetros cúbicos de agua, pero alrededor del 97,4 por ciento de ella es agua de mar o agua salada. Alrededor de tres cuartas partes del 2,6 por ciento restante están encerradas en casquetes polares y glaciares. El agua dulce disponible se reduce al 0,001 por ciento del total.
Si dividimos esta cantidad por el número total de habitantes del planeta puede parecer que se trata de una cantidad suficiente para cubrir todas las necesidades fundamentales para la supervivencia humana. De hecho, se estima que hay agua dulce suficiente para abastecer a unos 20.000 millones de habitantes. Desgraciadamente, no está distribuida de forma pareja, como lo demuestran las extensas regiones áridas y semiáridas existentes. De acuerdo a las estimaciones del Banco Mundial, más de mil millones de habitantes en el mundo no tienen acceso a suministros de agua apta para el consumo y 1.700 carecen de saneamiento adecuado. Garantizar el suministro a esos mil millones de personas requeriría una inversión cinco veces superior a la que se destina a este fin actualmente, es decir unos 50.000 millones de dólares al año. El abastecimiento de agua urbano cuesta unos 105 dólares por persona y una media de 50 dólares en el medio rural, según la OMS.
El consumo de agua se ha triplicado en el mundo desde 1950. La respuesta a este aumento de la demanda ha consistido, en la construcción de más y mayores obras hidráulicas, sobre todo embalses y canalizaciones de desvío de ríos. El número de grandes embalses, es decir, aquellos que tienen una presa de más de 15 metros de altura, se ha incrementado vertiginosamente en todo el mundo, pasando de poco más de 5000 en 1950 a cerca de 38.000 en la actualidad. Más del 85 por ciento de los grandes embalses que existen en la actualidad se han construido durante los últimos 35 años. La ingeniería moderna ha permitido garantizar el suministro de zonas urbanas y rurales pero, según los ecologistas, ha favorecido la degradación de los deltas fluviales y ha propiciado la inminente extinción de especies y humedales.
3.- Países con escasez
Durante el Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental (1981-1990) se planificaron programas que permitieron el acceso al agua potable de cientos de millones de personas. En las zonas rurales, la disponibilidad de agua apta para el consumo aumentó a más del doble, y en las zonas urbanas aumentó una vez y media. Pero los progresos obtenidos se vieron socavados por el vertiginoso crecimiento de la población en los países en vías de desarrollo.
En 1990, 20 países sufrían escasez de agua. En 1996, ya eran 26 (230 millones de personas), según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) . El número de países con problemas de agua puede elevarse a 41 en el año 2020. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calcula que de aquí al año 2027, aproximadamente un tercio de los habitantes del mundo sufrirá escasez de agua seria. Las razones para ello son evidentes: la mayor demanda sobre los recursos de agua dulce provocada por las crecientes poblaciones humanas; el empeoramiento de la calidad de los recursos acuíferos existentes debido a la contaminación y las necesidades creadas por la dinámica expansión industrial y agrícola.
Las consecuencias de esta escasez se harán sentir sobre todo en las regiones áridas y semiáridas del planeta, pero también se experimentarán en las regiones costeras en rápido crecimiento así como en las megalópolis del mundo en desarrollo. Muchas de estas ciudades son ya incapaces, o lo serán de proveer agua potable y salubre y servicios de saneamiento adecuados a sus ciudadanos.
La escasez y mala calidad del agua ponen en peligro la salud, el bienestar social y económico, la seguridad alimentaria y la diversidad biológica. Además, agraba las tensiones y conflictos, tanto dentro como entre las naciones. La escasez de agua podría llegar a ser además, en el futuro, la limitación más importante para asegurar una agricultura sostenible.
África disfruta en la actualidad de tan sólo un tercio del agua per cápita de la que disponía en 1960. Este continente es, junto a Asia, aquel donde el agua escasea más y su calidad es peor. Para el año 2000, los cinco países mediterráneos del norte de África (Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez) tendrán problemas de escasez de agua, al igual que los subsaharianos Mauritania, Kenia, Burundi, Ruanda, Botswana, Malawi, Sudán y Somalia.
A la escasez de agua hay que sumar, como problema añadido, su contaminación. La FAO ha advertido en distintos informes de los efectos contaminantes de los plaguicidas y fertilizantes utilizados en la agricultura, que dañan las reservas de agua en superficie y subterránea. Aproximadamente un 80 por ciento de toda la contaminación marina tiene como origen las actividades humanas en tierra, tales como la urbanización, la agricultura, el turismo, el desarrollo industrial, el vertido de aguas residuales insuficientemente tratadas y desechos industriales, y la construcción de infraestructura costera.
Sin embargo , por otro lado el consumo se ha reducido, los agricultores que han pasado del riego por surcos o por aspersión a eficientes sistemas de goteo han reducido su consumo de agua entre un 30 y un 60 por ciento, incrementando a menudo simultáneamente la productividad de sus cultivos. Estos sistemas de goteo, pueden resultar demasiado caros para los campesinos más pobres, pero hay investigaciones en curso para lograr abaratarlos.
Los riesgos para la salud asociados al consumo de agua serán especialmente severos en las zonas urbanas en rápida expansión, donde el crecimiento de la población y la construcción de grandes metrópolis limitará aún más la disponibilidad de agua, según los expertos.
En Estados Unidos, las enfermedades provocadas por microorganismos transmitidos por el agua disminuyeron a una milésima parte durante el último siglo. Aun así, la Agencia de Protección Ambiental de EE UU calcula que las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua cuestan al país unos 9.700 millones de dólares al año. En 1993, la contaminación del suministro de agua de Milwaukee hizo enfermar a más de 400.000 personas, de las que murieron 104. El desastre costó a la ciudad unos 150 millones de dólares[2]
Brasil por ejemplo es un país privilegiado no solo por las cantidades de agua que posee sino por su distribución uniforme en todo su territorio. El río Amazonas que fluye por el norte de Sudamérica, en su mayor parte por Brasil; figura como el mayor del mundo en términos de captación de agua, número de afluentes y volumen de agua que descarga, y con sus 6.275 km de longitud es el segundo río más largo del mundo, después del Nilo. Con sus cientos de afluentes, el Amazonas recoge las aguas de una cuenca de más de seis millones de kilómetros cuadrados, la mitad de Brasil y el resto repartida entre Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Se estima que el Amazonas descarga entre 34 y 121 millones de litros de agua por segundo y deposita, diariamente, unos tres millones de toneladas de sedimentos cerca de su desembocadura. Los aportes anuales del río suman una quinta parte de toda el agua dulce que desemboca en los océanos en todo el mundo[3]
Monografias.com
Bahías Hidrográficas Brasileras
4.- Las Guerras del Agua
Las tendencias que ahora están apareciendo indican que estamos acercándonos a una "crisis del agua" en varias regiones. "Es muy probable que en el futuro, las querellas y los problemas ocasionados por la merma de los suministros de agua habrán de constituir una fuente de conflictos entre las naciones", advierte la directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Elizabeth Dowdeswell. Según el Worldwatch Institute, "ni los gobiernos ni la comunidad internacional están preparados para conjurar los disturbios sociales y conflictos exteriores que podrían ser el resultado de que se agrave y generalice la penuria del agua", cuya escasez será, en un futuro cercano, la principal limitación para la producción agrícola en muchas zonas del mundo[4]
En América Latina recientemente Bolivia - Cochabamba se ha visto afectada directamente por la distribución inadecuada del Agua potable creando un conflicto interno que muestra en pequeño como serán las guerras del futuro.
La falta de agua potable en la tierra en el año 2015, según un estudio realizado por la Agencia Central de Inteligencia de los EEUU deberá afectar a unos 3 billones de personas en el mundo y será la mayor causadora de guerras y conflictos, concentrándose en regiones metropolitanas super pobladas.
Este documento fue preparado por el Consejo Nacional de Inteligencia (NIC en Inglés), que tiene sede en la CIA, realizando trabajos durante meses con profesores y especialistas para hacer un rayos X a la situación mundial. Según este estudio EEUU, RusiaChina e India establecerán una alianza estratégica para contrabalancear el poder en el planeta[5]
El agua y la civilización son indisociables. Actualmente el futuro de las reservas de agua depende de la explotación que le demos a este recurso frágil y limitado. La escasez de agua podrá generar conflictos entre usuarios rivales, sobre todo cuando se le suma otros factores de tensión política y social. Pero también puede estimular la cooperación como hoy lo demuestran los tratados y otros múltiples acuerdos de partición de aguas. Estas medidas tienen que llevarse a cabo brevemente ya que las señales de alarma son manifiestas por la grave escasez de agua en todo el mundo, disminución de las capas freáticas, erosión, desertificación, a lo que se debe añadir el costo humano causado por la falta de agua, mal nutrición, enfermedad, éxodo de las zonas rurales, crecimiento demográfico explosivo en las zonas costeras, todo esto constituye un desafío de primera importancia. En todo este siglo la demanda mundial de agua se ha multiplicado por siete, en tanto que la población mundial se ha multiplicado por tres. Para satisfacer las necesidades previsibles en el futuro hay que otorgar un lugar prioritario al desarrollo de los recursos de agua en los planes de acción nacionales e internacionales. Si no nos lo aplicamos a tiempo existe el peligro de que la urgencia por calmar la sed de las poblaciones privadas de agua nos obligue a aplicar planes arriesgados desde el punto de vista ecológico y otros aspectos. En todas partes el desarrollo de los recursos naturales (el agua especialmente) debe complementarse con políticas energéticas destinadas a preservarlos y reutilizarlos. Posponer decisiones urgentes es olvidar que ciertas consecuencias son irreversibles y que si no actuamos a tiempo estamos fallando en un nivel moral. Una educación a nivel del agua puede inspirarse en el rico patrimonio universal. El agua une a los seres humanos, no acepta las fronteras, vinculando los paisajes y los habitad diversos. En las religiones, los mitos, es una metáfora sobre el movimiento de la naturaleza y el espíritu. La educación debe sacar un rico legado para poder transmitirlo a como legado a futuras generaciones.
Por desgracia la gestión del agua tropieza con varios intereses: sistemas de derechos de valores y de prioridades. Menguar las diferencias y reformar esos sistemas para tener en cuenta las nuevas realidades exige introducir cambios complejos en materia de legislación, de administración y de inversión. La situación se complica más a nivel internacional donde la diferencia entre uno y otros es mucho más pronunciada, las tradiciones son muy diferentes y la búsqueda de acuerdos se ve perjudicada por las tensiones políticas. Las consecuencias del problema del agua son amplias y diversas. Debemos hacer lo necesario para que el agua sea la fuente de vida, de ayuda mutua y progreso. El agua es la vida y la vida es compartir.
 5.- Cooperación y conflicto en la región
Por muchos años se ha considerado a América un continente no conflictivo, en comparación a Europa, Asia y, actualmente, África. Esto parece ser efectivo en el "gran total" del balance de la violencia mundial de los siglos XIX y XX. A esta situación han cooperado las "fuerzas centrípetas" que históricamente, y a diferencia de Europa y Asia, han ejercido cierta presión en las capas ilustradas de la sociedad americana, a saber: la presencia de un idioma, una religión y unas costumbres comunes, elementos que pueden actuar como fuertes aglutinantes de la unidad política. La similitud de las estructuras jurídicas, administrativas, y políticas de los Estados-Naciones de la región; en fin, un legado histórico común.
Más recientemente estas "fuerzas" imperantes en América han sido revisadas y revaluadas, y el planteamiento es que en la región conviven simultáneamente procesos de asociación y de disociación. Los primeros han sido definidos como aquellas iniciativas o acciones estatales o no estatales en los campos político, cultural, económico y militar que reconsideran una visualización excluyente de los otros países de la región y en la que acepta al otro como un actor con el cual puede establecerse una vinculación que implica mayores beneficios que costos. Asimismo, los procesos de disociación se definen como aquella lógica de rivalidad presente entre las naciones del continente y que se explican por conflictos históricos pendientes, visiones culturales diversas o perspectivas competitivas respecto del rol que les toca cumplir a los países en el contexto regional[6]

Consecuencias geopolíticas

1.- Campo Político.
a.- Los Estados deberán definir su política exterior referente al tema del agua potable, determinando la permanencia y consistencia de esas definiciones.
b.- Un tema central será la coordinación entre la política exterior y la defensa como bloques ante intereses y amenazas externas.
c.- La creación en la región de un nuevo tipo de relación internacional para disminuir las causas latentes de conflicto, como producto de soluciones formales y legitimadas por las sociedades  nacionales y por sus autoridades políticas, que han resuelto atacar su origen.
2.- Campo Económico
a.- El agua se constituirá en un bien exportable y rentable para países como Brasil que posee grandes reservas del mismo.
b.- La economía regional se verá afectada por conflictos latentes que tanto en el ámbito interno como en el externo, motivando que las decisiones del ámbito político se enmarquen en intereses económicos, ya sea por presión de países hegemónicos como por intereses propios.
c.- Con los poderosos intereses económicos de los verdaderos responsables de la degradación del agua, la crisis ecológica seguirá agravándose en medio de problemas y tensiones geopolíticas que la colocan dentro de la expresión de un problema estructural y de relaciones de poder entre los países desarrollados y subdesarrollados, entre los cuales los derechos, deberes, responsabilidades y líneas de acción correspondientes en materia de política ambiental no son todavía del todo claros y equitativos.
3.- Campo Psicosocial
a.- Debido a difícil situación del agua en el planeta, y tomando lo social como un componente de lo ambiental, en este siglo cobrarán gran importancia los científicos sociales en la gestión ambiental.
b.- El agotamiento y degradación del recurso del agua para consumo humano amenazará las mínimas condiciones de vida para el hombre en algunas zonas del globo, originando conflictos de carácter interno.
c.- La necesidad y el clamor ambientalista que regionalmente y mundialmente se difundirá para enfrentar el problema del agua robando la atención de comunidades, gobiernos, ONGs y el sector privado, constituyéndose la cuestión ambiental en una importante plaza de vinculación de profesionales de todas las áreas del conocimiento.
d.- Las consecuencias de las perturbaciones del hombre en el medio se manifestarán en la progresiva contaminación de las aguas y el aire, la destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero, la acelerada deforestación de grandes extensiones de bosques, la pérdida de recursos genéticos del planeta, los cambios climáticos, entre otras, que generarán o acrecentarán en el mundo los preocupantes indicadores de pobreza, enfermedades, crisis alimentaria, mala distribución del espacio en los asentamientos humanos y de las malas condiciones de vida de gran parte de los habitantes.
e.- Los problemas generados por la degradación del agua y las amenazas y destrucción del medio ambiente natural de origen humano y cultural, obligarán a un control consensuado del crecimiento poblacional.
f.- El éxito de las medidas ambientales que se toman en el futuro en las sociedades de la región y del mundo para evitar la degradación del agua, dependerán tanto de la congruencia que éstas tengan con las dinámicas económicas, sociales y políticas, como con las que tengan con las aspiraciones,los valores culturales, ética y tradiciones de los grupos humanos implicados.
4.- Campo Militar
a.- Probablemente tengamos que enfrentar una nueva época de una carrera armamentista regional donde el nivel de injerencia de las FF.AA. jugarán un papel muy relevante en las decisiones de la política internacional para defender los intereses nacionales o regionales sobre el agua para consumo humano.
b.- El problema del agua en sí será un factor disociativo. Sin embargo la imposibilidad de adoptar una defensa unilateral contra la amenaza de países poderoso obligará a la adopción de esquemas asociativos. Por lo tanto en las potencialidades y en las limitaciones para la cooperación militar bajo la perspectiva de la defensa regional nacerán una serie de interrelaciones importantes. Será necesario en consecuencia reformular el concepto de seguridad hemisférica bajo los parámetros esbozados anteriormente.
c.- Los Estados buscarán desarrollar dos tipos de potencialidades para la cooperación regional. Unas de carácter "globales", y las otras "particulares".
d.- Las amenazas que surgirán en el contexto regional e interno de los estados afectará la misión constitucional de las FF.AA.; en el ámbito interno probablemente será necesario la revisión de las responsabilidades de las FFAA. en conflictos y seguridad interna, y en el ámbito externo la de direccional la protección a las cuencas y fuentes importantes de agua.
5.- Campo Científico Tecnológico
a.- La introducción de nuevas tecnologías que enmarcan y transforman el comportamiento y hábitos de la población, algunos negativos y otros positivos, pueden influir de igual manera en la conservación del agua potable como también pueden cambiar los recursos de que disponen las autoridades y la población para enfrentarlos; considerando que todos los ciudadanos tienen el derecho a vivir en un medio ambiente limpio y sano, y necesitan de agua potable para vivir, sin comprometer las expectativas de las generaciones futuras.
b.- Los acuerdos regionales buscarán soluciones tecnológicas a la contaminación del agua potable y las fuentes originarias de dicha contaminación.
c.- La situación obligará a realizar diagnósticos ambientales para ver su influencia en la calidad del agua potable y la realización de programas deinvestigación permanentes.
d.- Se establecerán bases de datos en los países de la región así como de las principales cuencas hidrográficas o fuentes del líquido elemento, que servirán para la conservación y establecimiento de valores estadísticos con miras a mejores decisiones.

Conclusiones

A.- La Visión Estratégica del desarrollo sostenible y su aplicación práctica, incorporarán en el futuro las dimensiones sociales, económicas, políticas, medioambientales y militares asumidas en proporción regional, que para tener éxito deben traducirse en acciones concertadas que permitan a través de propuestas imaginativas la solución de problemas relacionados con el agua potable, para que todos los ciudadanos tengan el derecho a vivir en un medio ambiente limpio y sano, sin comprometer las expectativas de las generaciones futuras.
B.- Si lo países de la región no tiene la suficiente voluntad política para aportar a la solución de situaciones conflictivas cuyo remedio depende básicamente de ellos, los problemas sobre el agua tenderán a agravarse, tales como: el desmesurado derroche de energía y el casi nulo control de las exageradas emisiones atmosféricas, especialmente de residuos de hidrocarburos y el mal manejo de desechos y residuos industriales.
C.- En el campo económico, los conflictos latentes tanto en el ámbito interno como en el externo, frenarán o ahuyentarán las inversiones internas y extranjeras con las respectivas consecuencias económicas, obligando a la política a que sus decisiones muchas veces prioricen los intereses económicos antes que a los de preservación del agua potable.
D.- La escasez de agua potable en el futuro encubará problemas económicos, sociales, políticos, institucionales e incluso jurídicos, que obligarán a crear nuevos tejidos sociales regionales, en los cuales la cohesión social e institucional -a veces ausente- se articule con formas y medios de producción favorables al entorno.
E.- El problema del agua ocupará sin lugar a dudas los primeros renglones del listado de problemas que debe comenzar a franquear la humanidad en el presente milenio. Oleadas de profesionales de áreas técnicas y biológicas aportarán elementos para tal fin, pero la premura de soluciones exige políticas ambientales sostenibles no solo para ecosistemas sino también para colectivos humanos, considerando que el agua y lo ambiental se constituyen en un problema social, económico y político y militar.
F- La ausencia de un esquema de seguridad como marco regulador que oriente la acción conjunta y fomente la cooperación ante situaciones conflictivas producto de la asimetría distributiva del agua, creará nuevos marcos de política de defensa evaluables y contrastables que de no ser efectivos serán afectados por potencias hegemónicas interesadas o con necesidad vital del agua potable.
G.- El desafío para los países del cono sur será que tengan la capacidad para unirse aprovechando sus ventajas comparativas en la posesión del recurso vital ante amenazas y presiones externas, conduciendo y asegurando el desarrollo y su seguridad, para la felicidad y bienestar de nuestros pueblos.

Recomendaciones

A.- La región en forma consensuada deberá plantearse objetivos y metas de mediano y largo plazo, para la conservación, tratamiento, distribución, yempleo del agua potable, así como prioridades y desafíos futuros. Estos planteamientos se enmarcarán en la percepción que solo la unión y la previsión serán los elementos que aseguren la subsistencia de los países de la región ante posibles presiones o amenazas externas provenientes de países hegemónicos o de gran poder. Ello implica la formación de alianzas estratégicas para enfrentar el problema, la integración de fuerzas armadas y la consolidación efectiva de bloques económicos regionales.
B.- Se deberá buscar a través de normas de calidad ambiental, tecnología y de instrumentos para la recuperación, la mantenimiento y el mejoramiento de la calidad ambiental, recuperar la calidad del agua para consumo humano, a fin de proteger la salud de las personas y de los ecosistemas.
C.- Se deberá fomentar la utilización sustentable del agua potable, sin comprometer su disponibilidad y su capacidad natural de renovación. Los instrumentos contemplados son el marco regulatorio de la Ley, las medidas de conservación, el manejo sustentable del territorio y el estudio de los ecosistemas.
D.- Se deberá incentivar y cautelar la adopción de prácticas compatibles con la sustentabilidad del agua para consumo humano. Los principales instrumentos preventivos son el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la incorporación de la dimensión ambiental en las políticas públicas, laeducación ambiental, las normas de calidad ambiental y de emisión, los planes de prevención y la investigación científico-tecnológica.
E.- Se deberán introducir consideraciones ambientales en el sector productivo a fin de diseñar e implementar sistemas y procedimientos de certificación y fomento para asegurar el reciclaje del agua en condiciones naturales y que aseguren su empleo para generaciones futuras en las mejores condiciones.
F.- La población regional deberá estar compenetrada y adoctrinada con la conservación del agua potable, participando activamente y generando programas conducentes a la modificación de conductas y prácticas para hacer efectiva la co-responsabilidad en el uso del agua potable a nivel nacional, regional y mundial.
G.- Crear una legislación en el orden regional o mundial que establezca normas integradoras, coherentes y eficaces, que coadyuven a la conservación y mantenimiento del agua potable.